Práctica 3. Investigación Científica

24.01.2013 21:48

Objetivo:

1.4 Conocer los lineamientos que se deben seguir para recopilar correctamente las  observaciones y actividades de un experimento

Introducción:

La investigación científica consiste en la aplicación del método científico, se caracteriza por ser un estudio sistemático, el cual se basa en la recolección de datos por medio de la formulación de hipótesis u objetivo, también es organizado debido a que debe existir un orden por parte del equipo por lo que es necesario escribir un protocolo de investigación y de igual forma es objetivo ya que las conclusiones no deben de ser subjetivas, sino con hechos se deben demostrar los resultados de la investigación. Se obtiene información relevante para la resolución de problemas de carácter científico.

Principalmente, lleva una secuencia de 10 pasos indispensables en la elaboración de la investigación científica, los cuales son: 1) concebir la idea principal, 2) plantear el problema, delimitar objetivos, desarrollar preguntas, validarla y justificarla, 3) elaborar el marco teórico, 4) definir el tipo de investigación, 5) Establecer hipótesis, detectar variables y definirlas conceptualmente y operacionalmente, 6) seleccionar el diseño de investigación, 7) elección de la muestra, 8) recolección de datos, 9) análisis de datos y 10) Resultados.

Es importante ya que nos ayuda a tener una mejor elaboración al realizar nuestros proyectos de investigación, ya que formulamos de manera más precisa el contenido de éste.

Desarrollo:

Actividad 1

Por equipo  construir  la tabla con  la  mayoría de los puntos que pueden  cubrir antes de iniciar su  investigación  El  tema para trabar se basa en  proponer alguna innovación para generar un  producto visionario sustentado  en  el  desarrollo sostenible, basado  en  procesos, químicos,  fiscos y/o  biológicos.  

Tema a Trabajar

Ácido lactobionico

Paso

 

 

Paso 1

Uso de ácido lactobiónico como antioxidante y cicatrizante.

 

Paso 2

Objetivo:

General:

Obtener un beneficio a partir de los residuos de la lactosa, para generar un producto de fácil adquisición y sin efectos secundarios a largo plazo.

Específicos:

1.-Conocer las proporciones de uso de ácido lactobionico y silicato de magnesio para formar una crema

2.-Comenzar con la producción del producto

3.-Realizar pruebas para observar sus efectos en la piel.

 

Preguntas de la Investigación:

-¿Qué tan fácil será adquirir el ingrediente activo de nuestro producto?
-¿De funcionar en cuanto tiempo se notara el cambio?
-¿Causara efectos secundarios a parte de los beneficios que ésta pueda proporcionar?
-¿Qué tan efectiva puede resultar esta invención?
-¿De funciona, será economicamente accesible para toda la población?

Paso 3

Marco Teórico

El cuidado de la piel ha sido una preocupación desde hace muchos años, ya que se han realizado diversas publicaciones acerca de los beneficios que llegan a tener los alfa hidroxi, los cuales se relacionan con el Foto envejecimiento de ésta, por lo cual se han ido descubriendo diversas generaciones de hidroxiácidos. Dentro de la primera categoría está conformada por los Alfahidroxiácidos (AHA´s), entre los cuales se encuentran el Ácido Glicólico, láctico, mandélico y cítrico. En la segunda generación se encuentran los Pohidroxiácidos (PHA´s), entre los cuales se encuentras la Glucolactona, la cual llega a tener grandes usos en cuanto al tratamiento de pieles sensibles. Dentro de la tercer generación podemos encontrar al acido lactobionico, el cual es un polihidroxiácido (PHA) el cual es de gran ayuda para el cuidado de la piel.

 

El ácido lactobionico está conformado por una molécula de azúcar, D- galactosa unido por enlace éter a una molécula de ácido glucónico, por lo cual llega a ser la forma ácida de la gluconolactona. Es de gran ayuda en la cicatrización de heridas ya que facilitan la síntesis de fibras colágenas y la migración de las células, permitiendo la cicatrización, la protección en contra de los rayos UV, además de no ser fotosensibilizante gracias a que funciona como antioxidante para la piel, Estos beneficios se pueden observar en un estudio realizado por Journal of Cosmetic Dermatology en donde se le aplicaron a personas voluntarias, en un brazo un gel que tenía ácido Glicólico y en otro ácido lactobionico durante un lapso de dos semanas, con los resultados se pudo observar que la piel era menos irritada y mejor cuidada por el ácido lactobionico. En cuanto a sus cualidades terapéuticas se puede decir que llega a ser un gran antioxidante e hidratante ya que posee una estructura como la de los PHAS y los AHAS, los cuales muestran las siguientes características:

Detección de la literatura (links):

1) https://www.medcutan-ila.org/articulos/2004/6/pdf/mc-32-6-simposio-cantabria.pdf

2)https://www.juventudybelleza.com/2010/06/el-acido-lactobionico-preferible-al.html

3)https://www.quiminet.com/productos/acido-lactobionico-acido-galacto-gluconico-36323001354.htm

4) https://www.e-cremas.com/espanol/noticias/el-acido-lactobionico-preferible-al-glicolico:-nuevo-estudio-

5) https://www.farmaciasanz.es/blog/general/acido-lactobionico/

6) https://www.ifc-spain.com/productos/Neostrata

Paso 4

 

Tipo de investigación:

La investigación será de tipo descriptiva, ya que nos permitirá saber la relación que existe entre el uso de acido lactobionico y el cuidado de la piel. Se pretende llegar al punto en el que logremos observar los efectos que se tienen sobre la piel de los animales.

 

 

 

Paso 5

Hipótesis:

El ácido lactobionico es un componente de la lactosa que permite la protección y el mejoramiento de la piel mediante propiedades curativas y antioxidantes.

 

Variables:

La variable a medir será de tipo cualitativo dicotómica descriptiva.

Variable:

Mejoramiento o empeoramiento de la piel usando ácido lactobionico.

Variable dependiente:

La piel de los animales (ratones)

Variable independiente:

Producto de ácido lactobiónico

 

Paso 6

Diseño de investigación:

El diseño de investigación a emplear será cuasi-experimental ya que solo tendremos el control de la cantidad de producto que se va a aplicar a los animales, su alimentación y el espacio en el que estarán. Así mismo va a ser de tipo transversal descriptivo ya que nos mostrará si el acido lactobionico tiene efectos positivos sobre la piel.

 

Paso 7

Universo muestra:

Serán roedores con un tamaño menor a los 10 cm

Selección de muestra:

Ratones con que tengan una buena cantidad de pelaje

 

 

Paso 8

Instrumento de medición

Validez y confiabilidad:

Paso 9

Análisis de datos:

 

Paso 10

 

 

Cuestionario:

  1. ¿Cuáles son las  características más  relevantes  en  una  Investigación cualitativa, cuantitativa y  mixta

Características

Cualitativa  

 Cuantitativa

 Mixta

Visión 

 Es subjetiva. Los eventos de los participantes son muy importante.

 Es objetiva. Es muy importante la medición precisa y el análisis de los conceptos  del destino.

Es la combinación entre la visión subjetiva y la objetiva.

Diseño 

Sucede  mientras se desenvuelve el análisis 

Los aspectos del estudio son estructurados  antes de la recopilación de la información.

El diseo se realiza como cualitatica y la cuantitativa.

Precisión 

Esta información  tiene mayor valor  ya que invierte mucho tiempo en ser estudiada 

Esta información  es más eficiente debido a que pone a prueba las hipótesis, sin embargo, estos pueden pasar por alto algunos datos del entorno.

Es la fusión de la precisión culitativa y cuantitativa. 

Expresión de la información 

Mendiante palabras, dibujos u objetos

Expresón por medio de números y estadísticas 

Contiene palabras, dibujos, objetos, números y estadísticas.

 

Explicación           

 

No se sabe con certeza lo    que se está buscando. 

     

Sabe con claridad lo que se busca.

 

Incluye las caracteristicas de la investigación cualitativa y cuantitativa.

  1. ¿Qué es un  anteproyecto y  que debe  contener?

Es un convenio escrito donde el investigador da a conocer de manera clara y  organizada, las diferentes partes de la materia y del plan de la materia que se piensa emprender.

Debe contener:

  • ·         Un título donde se señala el tema, el objeto de estudio y el campo;
  • ·         Los alcances de la investigación;
  • ·         La razón profesional para desenvolver el tema;
  • ·         Los objetos que se creen lograr;
  • ·         La idea general de la investigación;
  • ·         Marco teórico;
  • ·         Las fuentes de información donde se consultará la información;
  • ·         La metodología que usará;
  • ·         El tiempo  que se  empleará a la investigación;
  • ·         los recursos con los que se cuenta, lo que resulta esencial para la investigación;
  • ·         Tener la curiosidad y el interés; 
  1. ¿Cuál es la  diferencia entre los objetivos generales y  específicos generados en una  investigación científica?

Los objetivos generales determinan cual es la finalidad de alguna investigación, es decir determina la situación a la cual se quiere llegar, permitiendo que la investigación tenga un organización determinada y así tener una referencia del trabajo a realizar, y los objetivos específicos son aquellos beneficios y resultados que se esperan al realizarse una estrategia, es decir son las acciones concretos que se realizan a corto plazo que permiten alcanzar el objetivo general

  1. ¿Qué es una variable dependiente y que es una  variable independiente?

En una variable dependiente sus valores llegan a depender de los valores que tome otra variable y una variable independiente es aquella que no depende de otra, ya que al ser  manipulada dentro de una investigación determina los valores de una variable dependiente

  1. ¿Qué es una  hipótesis en  una  investigación  científica y cual es la diferencia con la hipótesis nula?

La hipótesis de una investigación es una propuesta tentativa acerca de las relaciones entre dos o más variables apoyada en conocimientos sistemáticos, es decir la respuesta tentativa a una problemática que puede o no ocurrir, por otro lado, la hipótesis nula se refiere a una suposición o hipótesis que refuta con el objetivo de apoyar una hipótesis alternativa.

  1. ¿Cómo saber que muestra  elegir o  como se  muestrea en una investigación?

Para saber cómo muestrear en una investigación primero hay que definir que es una muestra, ésta es un subgrupo de población, de la cual se llegan a recolectar datos y debe ser representativo de esa población. Para saber elegir una muestra lo primero que se debe de hacer es definir el planteamiento de la investigación para así buscar los sujetos, objetos, sucesos o comunidades de estudio que estén envueltos en este.

  1. ¿Para el  análisis de resultados que  métodos estadísticos  se pueden  utilizar  y  que casos se aplican?

Descriptiva

Describe los datos, obtenidas para cada variable, para lo cual se realiza:

·        Distribución de frecuencias

·        Medidas de tendencia central: media, mediana, moda

·        Medidas de dispersión: Rango, desviación estándar, varianza

Inferencial:

Permite efectuar generalizaciones de la muestra a la población. Se utiliza para aprobar hipótesis  y estimar parámetros.

-  Análisis paramétrico: Prueba T de student

  - Análisis no paramétrico: Chi cuadrada

  1. ¿Cómo elegir el  diseño de investigación?

Un diseño de investigación es el plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere en una investigación. En primer lugar, se debe tener una manipulación intencional de una o más variables independientes, la variable independiente se le considera como causa entre variables, al resultado por dicha causa se le nombra variable dependiente. También la medición debe ser válida y confiable.

De igual manera, se debe de tener un control o validez interna y externa de la situación experimental, además se debe saber qué está ocurriendo entre las variables dependientes e independientes.

 Validez interna

Genera condiciones controladas que permiten que las variables estén constantes, a excepción de las variables que se manipular. Confianza en resultados.

Validez externa

Permiten generalizar los resultados del experimento a situaciones reales, así como a poblaciones.

Algunas características importantes en el diseño de la investigación es que se debe tener pleno control sobre las variables independientes, en la variable dependiente se debe monstrar el resultado de la manipulación y asimismo, es necesario evitar situaciones que disminuyan o cancelen la validez interna y externa.

 

Conclusión:

Podemos concluir que el proceso que se realiza durante una investigación, se genera a partir de pasos definidos, que nos permiten obtener estudios bien realizados y de esta manera conocer la realidad de algo.Así mismo logramos entender que para realizar una buena investigación se debe de delimitar correctamente el tema, ya que evita que la información no sea clara. Consideramos que para la realización de nuestro proyecto debemos de llevar a cabo los pasos de un método científico, los cual nos permitira obtener datos verídicos al final del semestre y poder compartirlos con la comunidad.

Referencias:

-Díaz, Pedro.(S.f.). Muestreo. Recuperado el 26 de Enero de 2013, de https://www.intranus.net/archivos/Muestreo.pdf

-Gihr. (s.f.). Mision, objetivos. Recuperado el 24 de Enero de 2013, de https://www.proyectogirh.com/archivos/productos_girh/MISION.pd

-Scribd . (2010). Variables dependientes e independientes. Recuperado el 24 de Enero de 2013, de https://es.scribd.com/doc/53699182/Variables-Dependientes-e-Independientes

-Slide share . (9 de Agosto de 2010). Objetivos. Recuperado el 24 de Enero de 2013, de https://www.slideshare.net/dylanysz/objetivos-objetivos-generales-y-objetivos-especificos

-Unmsm. (2010).Metodología de la investigación científica. Recuperado el 26 de Enero de 2013, de https://www.unmsm.edu.pe/educacion/postgrado/descargas/metodologia.pdf

-Rojas, Fermin.(2011) Caracteristicas de la Investigación Cualitativa vs Cuantitativa. Recuperado el 27 de Enero de  2013 de

https://spanishpmo.com/index.php/caracteristicas-de-la-investigacion-cualitativa-vs-cuantitativa/comment-page-1/

- Maycotte, Elvira, and Fernando Lozada.(2005) Lineamientos pala la elaboración de proyectos de investigación. Recuperado el 27 de Enero de  2013 de

https://www2.uacj.mx/IADA/OfertaAcademica/MaestriaDesarrollo/anteproyecto.pdf