Práctica 18: Biomoleculas
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Laboratorio de Química Experimental
Profesor: Victor Hugo Blanco Lozano
Equipo No. 6
Integrantes:
Jazmín V. Fortoul Díaz A01099151
Samantha Perera Guin A01172259
Daisy Yara Hernandez García A01324285
Andrea Arenas Rodríguez A01099846
2.1Diferencias entre azúcares reductores y no reductores
2.2Componentes químicos
3.1Identificar Tipos de azúcares reductores
3.2 Identificar Tipos de azúcares no reductores
Introducción:
Todos los seres vivos estamos formados por CHONPS que son los elementos fundamentales de la vida , y a su vez todo los seres vivos estamos formados por biomoléculas como proteínas, carbohidratos ,grasas y ácidos nucleicos. Están son esenciales en la vida ya que nos proporcionan soporte, energía y algunas de ellas como las proteínas además de ser materia prima para la formación de nuevas estructuras sirven de transporte, catálisis, y en fin son fundamentales para todo proceso bioquímico , de síntesis, degradación ,asimilación , entrada y salida de sustancias a las células entre otras muchas cosas.
Desarrollo:
Experimento I
Reconocimiento de Glúcidos:
Glúcido |
Glucosa |
Maltosa |
Lactosa |
Fructuosa |
Sacarosa |
Reductor |
Positivo (Fehling y Benedict) --> Color Naranja |
Positivo (Fehling y Benedict) --> Color Naranja |
Positivo (Fehling y Benedict) --> Color Naranja |
Positivo (Fehling y Benedict) --> Color Naranja |
Negativa (Fehling y Benedict) --> Color azul |
|
Reacción de Fehling |
Reacción Benedict |
Glucosa |
Positivo |
Positivo |
Fructuosa |
Positivo |
Positivo |
Maltosa |
Positivo |
Positivo |
Lactosa |
Postivo |
Positivo |
Sacarosa |
Negativo |
Negativo |
Muestras de las 5 soluciones con Calentamiento de la muestra
solucion de Fehling A y B previos de fructuosa
al calentamiento
Resultado del calentamiento Tubos de ensayo con muestras de
de la muestra de fructuosa galactosa, maltosa, fructuosa,
sacarosa y glucosa
Muestras de las 5 soluciones Tubos de ensayo después de
con reactivo de Benedict calentarse
Técnica Sacarosa y HCl:
Color inicial |
Color con la prueba de Fehling |
Al agregar NaOH
|
Azul |
Naranja |
2 fases: una naranja y otra transparente
|
Investigación de polisacárido: almidón:
Color inicial |
Con Lugol |
Calentado |
Transparente tubio/blanco |
Se volvió de color negro con un punto blanco en la parte inferior |
Color Azul marino |
Muestra de almidón con 3 gotas de Muestra de almidón previo
lugol a calentarse
Experimento II
Extracción de ADN
Obtención de ADN a partir de caldo molecular
y alcohol
|
Tubo 1 |
Tubo 2 |
Tubo 3 |
Observaciones |
La leche se evaporó |
La leche se coaguló |
La leche se dividió en fases y se hizo una bola de leche |
|
Solución de Albumina |
Xantoproteinas |
Observaciones |
Al agitarse se observó un cambio de color (violeta tenue) |
La clara de huevo, al agregarse HNO3 se solidificó y al calentarse cambio a color amarillo. Al añadirle NH3 se volvió de color naranja |
Extracción de ADN:
1.- ¿Cuál es la función del detergente en el experimento? Explique y esquematice la acción
La función del detergente es de lisar o romper la célula con el prosósito de que esta libere su contenido celular.
2.- ¿Cuál es la función química del cloruro de Sodio en el experimento?
La función de el cloruro de sodio es que los iones salinos sean atraídos hacia los iones negativos del ADN
3.-¿Cuál es la función del alcohol en el experimento?
La función del alcohol es que una vez que el ADN , ARN , proteínas , etc se mezclen con el tapón en la solución pueda ser extraído el ADN.
4.- Al finalizar la experiencia se obtiene un mucus blanco y fibroso que sería el ADN. ¿Es posible que la molécula de ADN se visualice a simple vista? ¿Por qué? ¿Y qué creen que contiene “el ADN” obtenido en la experiencia?
No es posible que la molécula de ADN sea visualizada a simple vista, para ello es necesario utilizar un microscopio y el ADN contiene, nucleótidos formados por una azúcar desoxirribosa, una pentosa fosfato y bases nitrogenadas.
Reconocimiento de lípidos: Saponificación
1.-¿Porque en la saponificación la glicerina aparece en la fase acuosa?
El glicerol es un compuesto con tres grupos -OH polares; por consiguinte, el glicerol es soluble en agua. Cuando se forma una grasa o aceite, las proporciones ácidas de tres ácidos grasos reaccionan con los grupos -OH del glicerol durante una reacción de deshidratación. (Mader, 2008)
Por lo tanto, la glicerina no es liposoluble y por esta razón va a aparecer en la fase acuosa.
La saponificación es aquella que da como resultado la formación de jabones, las características son que es una reacción exotérmica y en algunas ocasiones se le llama desboblamiento hidrolítico. La reacción es la siguiente:
Ácidos grasos+ Solucion alcalina -->Jabón+ Glicerol
2.- ¿Qué enzima logra en el aparato digestivo la hidrólisis de las grasas?
La reacción de hidrólisis es la encargada de que los aceites y los aceites se puedan degradar, la enzima que lleva a cabo esta función en el cuerpo es la lipasa.(Mader, 2008)
Específicamente, en el estómago la enzima lipasa gástrica y en el intestino delgado la lipasa pancreática-colipasa.
3.- Indica lo que ocurre con la mezcla aceite-Sudán III y explica?
Con el Sudán III se tiñen de rojo-anaranjado. Este cambio se da debido a que el Sudan III es un colorante lipófilo, lo que quiere decir que es soluble en grasas. Por esta razón los ácidos grasos se tiñen de color rojo y esto nos indica que se encuentra la presencia de grasas en la muestra.
Reconocimiento de prótidos: Coagulación de las proteínas
La desnaturalización de las proteínas se basa en la modificación de su estructura así como también de los ácidos nucleícos, se puede observar el cambio de su estructura nativa, su funcionamiento, etc. Pierden su estructura en su orden (secundario, terciario y cuaternaria), gracias a los agentes desnaturalizadores como: la temperatura superior a 70°C, soluciones salinas, ácidos, alcohol, entre otros.
(González, M., s.f.)
2. ¿Cuál de los tres agentes utilizados tiene mayor poder de desnaturalización?
Un aumento de temperatura provoca mutación en la proteína lo que provoca inestabilidad y actividad, como por ejemplo cuando la temperatura es superior a 70°C. (Melo, V. y Cuamatzi, O., 2007)
3. ¿Cómo podríamos saber que una sustancia desconocida es una proteína?
Se puede utilizar la reacción de Biuret, la cual la producen los péptidos y las proteínas, contiene lleva sulfato de Cobre (II) y sosa, el Cu es un medio altamente alcalino, la reacción depende de la intensidad de color violeta a la que cambia debido a que hace referencia a la concentración de proteínas que presenta.
4. ¿Qué coloración da la reacción del Biuret?
Color violeta, la cual depende de la concentración de proteínas que posee.
5. ¿Una proteína coagulada podría dar la reacción del Biuret?
Una proteína coagulada podría dar la reacción de Biuret debido a que el reactivo reacciona con cualquier proteína, liquida o solida.
6. Si se realiza la reacción del Biuret sobre un aminoácido como la Glicina ¿es positiva o negativa? ¿Por qué?
Negativa debido a que solo se analiza el aminoácido, no existen enlaces péptidos con los que pueda reaccionar el reactivo. Ademas en la reaccion xantoprotéica carece de grupos aromáticos.
Conclusión:
Podemos concluir que existen monosacáridos y disacárido que sirven como azucares reductores o no reductores. Logramos comprender que existen azucares como la maltosa, glucosa y lactosa las cuales emplean un lado libre para poder reducir el oxígeno dentro de una reacción, en cambio la sacarosa sirven para unir la estructura química, por lo cual durante la reacción, la oxidación no se reduce. Esto lo logramos observar mediante los experimentos realizados en donde 4 tubos cambiaron de color, por el contrario el de la sacarosa se mantuvo del mismo color.
Referencias:
-Melo, V. y Cuamatzi, O. (2007). Bioquímica de los procesos metabólicos. Mexico, Mexico: Reverté
-González, M. (2007). Desnaturalización de las proteínas. Curso de Biomoléculas. Recuperado
el 08 de abril de 2013, de: https://www.ehu.es/biomoleculas
/proteinas/desnaturalizacion.htm
-Mader, Sylvia (2008). Biología. 9a Edición.Mc Graw Hill.