Práctica 1: Normas de seguridad y equipo en laboratorio
Objetivo:
- Conocer las normas de seguridad, políticas de trabajo y el manejo adecuado de sustancias tóxicas y desechos peligrosos en un laboratorio químico para evitar riesgos en su integridad y en el entorno.
- Conocer los lineamientos que se deben seguir para recopilar correctamente las observaciones y actividades de un experimento en una bitácora de laboratorio.
Introducción:
Antes de trabajar en un laboratorio se deben de conocer los aspectos básicos que envuelve dicha área, tales como las normas de seguridad , la composición de los materiales, la lectura de las etiquetas de las sustancias, las acciones ante un posible accidente, el equipo de seguridad, el manejo de desechos, etc. Es importante hacer uso adecuado del laboratorio debido a la importancia que tendrá en cada uno de nosotros para el buen desarrollo de la práctica. Así mismo, trabajar con responsabilidad tanto en la zona de trabajo como en el manejo de los materiales.
Desarrollo:
1.-Normas de seguridad e higiene, señalética en el laboratorio
Sin duda, el cumplimiento de estas reglas es la forma más básica para evitar posibles accidentes. Las normas de higiene implica el no introducir alimentos, conservar el área de trabajo limpia y por su puesto mantener cierta limpieza en las manos, principalmente, cuando éstas estén en contacto directo con alguna sustancia. La seguridad es muy importante. El uso de la bata, calzado cerrado, gafas y guantes de látex da una mayor confianza cuando se es está en el laboratorio. Es importante remarcar el tener una compostura adecuada para evitar accidentes. Y por último la señalética de laboratorio que tiene la siguiente distribución: el verde muestra señal de auxilio, azul señal de obligación, amarillo de advertencia y el rojo de peligro.
2.-Acciones ante un posible accidente
Para saber cómo actuar ante los posibles accidentes que lleguen a suceder en nuestra área de trabajo o en el laboratorio, debemos de conocer las medidas correspondientes a dichos acontecimientos, debido a que los que trabajamos en un laboratorio nos encontramos expuestos a cualquier incidente. Los accidentes más frecuentes en un laboratorio son: quemaduras, cortaduras, derrames, ingestión, inhalación, etc., Además si el fuego no se puede controlar evacua por la salida de emergencia o principal y avisa al encargado del laboratorio, sin embargo, en caso de que sea leve, extinguir el incendio con arena o extintor, no se debe de apagar con agua cuando éste haya sido provocado por la inflamación de un disolvente.
3.-Manejo de reactivos sólidos y líquidos
Los materiales que se ocupan en el laboratorio deben de ser manejados con mucho cuidado para que de esta manera no se ponga en riesgo nuestra salud ni perjudique a nuestro entorno. Antes de utilizar cualquier sustancia ya sea sólida o líquida se debe de leer la etiqueta. En caso de utilizar sustancias sólidas, se recomienda no introducir al recipiente espátulas o cualquier otro material que pueda contaminarlo. Si éste llegará a liberar polvo se sugiere utilizar una máscara. En cuanto al uso de sustancias líquidas se recomienda no sacar directamente la sustancia, se recomienda extraer una muestra en un vaso y posteriormente tomar con una pipeta la porción deseada.
4.-Hoja de seguridad y rombo de seguridad
La hoja de seguridad indica el tipo de peligro y las prevenciones que se deben de tomar, asimismo los fabricantes se encargan de ajuntar una hoja de seguridad específica del producto.
- El rombo de seguridad representa las características, el grado de riesgo y las precauciones del producto. El cual esta constituido por 4 colores.
- El color azul representa riesgos a la salud, el 0 es el más inofensivo y el 4 el más peligroso.
- El color rojo simboliza la inflamabilidad, el número 4 es el más inflamable.
- El color amarillo se refiera a la reactividad, de igual manera va del 0 al 4, siendo el 4 el que puede detonar súbitamente.
- El color blanco involucra riesgos especiales, es universal y dependiendo de la letra es ácido, alcalino, radioactivo, corrosivo, etc.
5.-Materiales de vidrio, madera, metal, porcelana
En el laboratorio existen 4 principales tipos de materiales:
- El vidrio se caracteriza por servir como contenedor de soluciones líquidas, por su resistencia a ácidos y bases y por tener una alta resistencia a las temperaturas altas, entre ellos encontramos probeta, vaso de precipitado, vidrio de reloj, etc.
- Los materiales de metal tienen un construido de hierro y acero inoxidable, es resistente a ralladuras y a altas temperaturas
- La madera sirve como un aislante térmico, tienen funciones de soporte, contención o de complemento y es resiste a temperaturas medias.
- Los materiales de porcelana se encuentran vidriados por dentro, con o sin esmalte, es resistente a temperaturas altas y en sus usos está el de contención.
6.- Manejo de desechos y su clasificación
Los desechos químicos son aquellos desperdicios o productos generados d algún proceso químico, éstos pueden ser sólidos, líquidos, semisólido o gaseosos.
Se pueden clasificar como peligrosos o no peligrosos. Los peligrosos poseen la característica de der reactivos, explosivos, corrosivos o tóxicos. P/e los RPBI se incineran, los residuos animales se incineran, los solventes se reúsan o se incineran.
Los residuos no peligrosos son aquellos que se pueden desechar mediante un sistema alcantarillado o en la basura.
Cuestionario:
1.- Completa la siguiente tabla con los colores oficiales:
Tabla 1.1 Código de colores de los servicios del laboratorio |
|
||
|
Color básico |
Color complementario |
Color usado en el laboratorio |
Agua potable |
Verde |
Verde |
Verde |
Agua caliente |
Verde |
Blanco |
NA |
Agua a presión |
Verde |
Rojo |
NA |
Gas natural |
Amarillo |
NA |
Azul |
Vacío |
Gris |
NA |
Amarillo |
Vapor |
Rojo |
Blanco/Verde |
NA |
Aire |
Azul |
Blanco |
Naranja |
Aire caliente |
Azul |
Blanco |
NA |
Aire comprimido |
Azul |
Rojo |
NA |
Oxígeno |
Amarillo |
Azul+ Azul |
NA |
Hidrógeno |
Amarillo |
Rojo+Rojo |
NA |
2.- Coloca el significado de cada color en el rombo y los valores numéricos de cada uno (0 a 4).
3.- Completa la información y el significado de los siguientes pictogramas:
4.- A continuación aparece el símbolo de diamante para el zinc metálico en polvo. Interprete la información que nos ofrece en cada una de las siguientes áreas: Inflamabilidad, reactividad, toxicidad, riesgos especiales.
El zinc metálico en polvo es una sustancia que simboliza un riesgo de salud leve, su inflamabilidad está sobre los 93° C., de igual manera su nivel de reactividad es inestable en caso de calentamiento, además de que no se debe de mezclar con el agua.
5.- Mencione dos de las reglas generales de seguridad que tratan de minimizar o reducir los riesgos para la salud cuando se utiliza una sustancia en el laboratorio.
- Obligatoriamente, el equipo que se utiliza en las prácticas deberá cubrir todas las partes del cuerpo que se encuentran expuestas y éste a su vez estará constituido por el material adecuado para que de esta manera se eviten graves lesiones en caso de haber estado en contacto con una sustancia.
- Mantener la compostura y seguir las indicaciones del encargado del laboratorio
6. Completa la siguiente tabla de residuos:
Tabla 1.2 Grupos de residuos |
2 ejemplos de cada residuo |
|
Grupo I |
Disolventes halogenados |
Tetracloruro de Carbono Cloruro de metileno |
Grupo II |
Disolventes no halogenados |
Metanol Acetato de Metilo |
Grupo III |
Ácidos |
Ácido Clorhídrico Ácido nítrico |
Grupo IV |
Bases |
Hidróxido de Litio Hidróxido de potasio |
Grupo V |
Disoluciones acuosas |
Hidróxido sódico Formol |
Grupo VI |
Aceites |
Derivados de operaciones de mantenimiento Derivados de baños calefactores |
Grupo VII |
Sólidos |
Carbonato de Calcio Sulfato de Magnesio |
Grupo VIII |
Especiales |
Peróxido de sodio Cloruro de acetilo |
7.- Menciona en qué tipo de contenedor deben ir los residuos de las siguientes sustancias:
Sustancia |
Grupo de residuo al que debe desecharse |
Cromato de potasio |
Grupo 7 |
Biftalato de potasio |
Grupo 7 |
Solución de acido nítrico |
Grupo 3 |
Acido acético |
Grupo 3 |
Solución de sosa caustica |
Grupo 4 |
Solución de nitrato de plata |
Grupo 7 |
Mercurio y residuos de un termómetro |
Grupo 8 |
Guantes desechables |
Grupo 7 |
Solución de sulfato de cobre |
Grupo 7 |
Vidrio de utensilios rotos |
Grupo 7 |
9.-Utilizando la información de la etiqueta que aparece a continuación en el link, resuelva las actividades que aparecen debajo de esta.
a) Escriba el nombre del reactivo y la formula
Nombre: Nitrato de plata
Fórmula: AgNO3
b) Escriba una propiedad química de la sustancia
pH 5,4-6,4
c) Escriba una propiedad física de la sustancia
Cristal Blanco de olor Inodoro
d) Mencione posibles riesgos que representa la sustancia para la salud.
En contacto con la piel u ojos, genera irritaciones o quemaduras. Cuando es ingerido puede ocasionar irritaciones en la mucosa de la boca, garganta, esófago y en el tracto intestinal.
e) Indique cual es el equipo o la vestimenta de seguridad necesarios para manipular la sustancia.
Se recomienda usar algún tipo de mascarilla de cartucho tóxico o que tenga suministro de oxígeno. Así mismo se deben de utilizar guantes, gafas apropiadas y ropa protectora para prevenir algún tipo de contacto en la piel y ojos
f)Resuma la información obtenida en el área de reactividad del símbolo de diamante.
10.- Cual es el código de colores para almacenaje de reactivos y sustancias químicas que se debe usar en el almacén de un laboratorio
Clasificación |
Código de almacenaje |
Inflamables |
Rojo |
Corrosivos |
Blanco |
Oxidantes (Reactivos) |
Amarillo |
Normal (reactivos inocuos) |
Verde |
Tóxicos |
Azul |
11. Para el Mercurio (liquido) busque en el Merck Index. Dos propiedades físicas y una propiedad química y su toxicidad.
Físicas: Punto de ebullición 357.72 ºC Punto de fusión: -38.82 ºC
Químicas: Estado de Oxidación: 4,2
Toxicidad: 3 (diamante)
Llega a ser toxico si llega a ser inhalado o ingerido, ya que afecta el sistema nervioso central
12:- Realice un diagrama que es lo que le hacen a los desechos químicos de un laboratorio.
Conclusión:
Consideramos que es de gran importancia conocer las reglas de seguridad dentro del laboratorio, ya que si no se hace un buen uso del equipo, podemos exponer nuestra salud y de las personas que estén laborando en el laboratorio. Logramos conocer el tipo de materiales con los que trabajaremos a lo largo de las prácticas y el cuidado que hay que tener con las sustancias que ocupemos. Así mismo debemos de contar con la vestimenta adecuada, ya que de esta manera se evita el contacto directo con las sustancias.
Referencias:
-Colegio de Bachilleres. (2011). Guía técnica de higiene y seguridad. Recuperado el 18 de Enero de 2013, de https://www.cbachilleres.edu.mx/cb/transparencia/marco_juridico/pdf/interno/Manuales_organizacion_procedimientos/DIR_RECURSOS_FINANCIEROS/lineamiento_seguridad_higiene_en_laboratorios.pdf
Ctr Scientific . (s.f.). Hoja de seguridad Nitrato de Plata. Recuperado el 19 de Enero de 2013, de https://www.ctr.com.mx/pdfcert/Nitrato%20de%20Plata.pdf
-Dialog Library. (s.f.). The Merck Index. Recuperado el 20 de Enero de 2013, de https://library.dialog.com/bluesheets/html/bl0304.html
Ing. (s.f.). Prácticas de Laboratorio. Recuperado el 18 de Enero de 2013, de https://www.ing.unp.edu.ar/asignaturas/quimica/practicos_de_laboratorio_pdf/lab1.pdf
-La gaceta. (16 de Julio de 1990). Norma Oficial para la utilización de Colores. Recuperado el 18 de Enero de 2013, de https://reventazon.meic.go.cr/informacion/onnum/normas/12715.pdf
-Puj. (2012). Mercurio. Recuperado el 19 de Enero de 2013, de https://portales.puj.edu.co/doc-quimica/FDS-LabQca-DianaHermith/Mercurio%20met%C3%A1lico.pdf
-Siladin cch Unam. (s.f.). Estados de los laboratorios. Recuperado el 19 de Enero de 2013, de https://siladin.cch-oriente.unam.mx/ccadet/Pdfs/estado_laboratorios.pdf
-Zambrano, J. (2011 de Octubre de 10). Sistema de identificación de riesgos según la norma NFPA. Recuperado el 20 de Enero de 2013, de https://saludocupacional-centroastin.blogspot.mx/2011/10/sistema-de-identificacion-de-riesgo.html
- Yunta, M. J. R. (s.f.) La srguridad en los laboratorios de prácticas. Recuperado de https://www.ucm.es/info/quimorga/seguridad.pdf
-Anónimo. (s.f.). Tipos y clasificación de los residuos peligrosos generados. Manual de Gestión de Residuos Peligrosos de la Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de https://www.ucm.es/info/ucmp/cont/descargas/documento27662.pdf